OBRAS COMPLETAS DE JOSE CARLOS MARIATEGUI

EL ALMA MATINAL

     

      

"SIN NOVEDAD EN EL FRENTE"

por: ERICH MARIA REMARQUE1

La novela de guerra es la fruta de estación de la literatura alemana. No es sólo el libro de Erich María Remarque, con sus varias centenas de miles de ejemplares, el que ha llevado a la literatura de Alemania el tema del frente; ni es sólo el libro de Ernest Glaesser el que ha enfo­cado últimamente, en esa literatura, el cuadro retrofrente, el duma de los que sufrieron la guerra en la ciudad y el campo, lejos de las trin­cheras. La novela de guerra se presenta en Ale­mania en completo y variado equipo. A cierta distancia de la obra de Zweig han aparecido Sin Novedad en el Frente, de Erich María Remarque; Los que teníamos doce años, (Jahrgang 1902), de Ernest Glaesser; Guerra, de Ludwig Renn y Ghinster, de autor anónimo. Zweig explicaba en una interview del Berliner Tageblatt, el retraso con que llegaba su propio libro, con estas pala­bras: "Los alemanes tienen necesidad de más distancia y objetividad". Otro autor prefiere re­conocer en la actual boga de los libros de gue­rra en Alemania, una consecuencia de la estabi­lización capitalista, mientras un tercero la en­tiende como el anuncio de tina nueva marea ro­mántica y revolucionaria. Lo cierto es que ni Zweig ni Remarque han inaugurado en alemán esta literatura. En 1917, como lo ha recordado Henri Barbusse, se publicaba el hondo relato del austriaco Andreas Latzko Los hombres en guerra. Barbusse reivindica justicieramente el valor de este libro, salido a la luz en plena tormenta, cuando la crítica tenía que descartarlo de su comentario. Y como novela de la guerra en lo que en algunos países se ha llamado "el frente interno", a esta reivindicación hay que agregar la de El hombre es bueno, de Leonhard Frank, otro austriaco. Pero Latzko y Frank, con sus patéticos y magníficos testimonios, desafiaron demasiado pronto los sentimientos de un público educado en el respeto de los comunicados del cuartel general. A Alemania vencida le era menos fácil que a Francia victoriosa aceptar una versión verídica de la guerra en las trincheras. Ahora, las cosas han cambiado. Un libro de guerra bajo el signo de Locarno, en tiempos en que es lícito dar rienda suelta al pacifismo literario, siempre que no entrañe una condenación explícita del orden capitalista; se convierte en un buen filón editorial. La protesta de los "cascos de acero" contra una descripción demasiado realista y osada, no puede sino favorecer el tiraje, excitando la curiosidad del público, como ha ocurrido en el caso de Sin novedad en el frente. Además, en diez o doce años, las imágenes de la guerra se han sedimentado y clasificado en el espíritu de los novelistas alemanes, que se han impuesto el trabajo de revivir, estilizadas, las escenas del frente. Como los cineastas, estos novelistas están en aptitud de recortar todo lo que, en su acervo de impresiones, es vago o redundante. En esta simplificación cinematográfica de los materiales de su relato reside, quizá, una buena parte del secreto de Sin novedad en el frente. Erich María Remarque nos ahorra en su libro las repeticiones. Sus impresiones del frente se encuentran ordenadas, clasificadas, con riguroso sentido de su valor en el relato, —iba a decir el film. Su división comprende una escena certeramente escogida, de cada aspecto, de cada género de emociones bélicas. A tal punto lo patético y singular de la escena tiene valor en sí mismo, en este libro, que no falta quien desconfíe de la unidad y de la individualidad estricta de la experiencia en que Sin novedad en el frente extrae sus elementos. Un combatiente, que está escribiendo también sus memorias del frente, nota en el relato de Remarque algunas incoherencias. Me afirma que un hombre que da algunos pasos convulsos después que le han rebanado la cabeza es una pura fantasía literaria. El hombre a quien se corta la cabeza cae instantáneamente. El golpe violento y rápido, lo derriba.

Pero, aún admitiendo la intervención del artificio literario, no se pasa por las páginas del libro de Remarque, sin el estremecimiento que sentimos sólo al tocar un grado conspicuo de verdad y de belleza. La descripción sobria, precisa, directa, de algunas escenas está tan admirablemente lograda, como es dable únicamente a un verdadero artista. La escena del cementerio, la de los caballos ametrallados, entre otras, tienen la fuerza de las grandes expresiones trágicas. Remarque ha asido las notas más patéticas de la agonía del combatiente. Desde la existencia reducida a sus más simples términos de animalidad trófica, hasta la nostalgia del campesino a quién la contemplación de unas flores de cerezo incita locamente a la fuga, a la deserción, esto es a la muerte, todo está escrupulosa y potentemente observado en Sin novedad en el frente. Y hay en este libro pasajes transidos de piedad, de compasión, que nos comunican con lo más acendrado y humano de la emoción del combatiente. Por ejemplo, el ya citado en que los soldados asisten desesperados al sufrimiento y a la agonía de los caballos, bajo el fuego de las granadas, y en que uno dice: "Es la más horrenda infamia que los animales tengan que venir a la guerra". Y, más adelante, aquel cuadro triste de los prisioneros rusos, grandes y mansos campesinos, miserables, piojosos, famélicos, barbudos, diezmados por el hambre y la enfermedad. "¿Quién no ve ante esos pobres prisioneros, silenciosos, de cara infantil, de barbas apostólicas, que un sub-oficial para un quinto y un profesor para un alumno son peores enemigos que los rusos para nosotros? Y, sin embargo, si de nuevo estuviesen libres, dispararíamos contra ellos y ellos contra nosotros". Y la escena del remordimiento por la muerte del soldado enemigo a quien por instinto de conservación se ha apuñaleado en el fondo de un agujero en el que los dos buscaban refugio. "Ahora comprendo que eres un hombre como yo. Pensé entonces en tus granadas de mano, en tu bayoneta, en tu fusil... Ahora veo a tu mujer, veo tu casa, lo que tenemos de común. Perdóname camarada. Siempre vemos demasiado tarde. Porque no nos repiten siempre que vosotros sois unos desdichados como nosotros, que vuestras madres viven en la misma angustia que las nuestras; que tenemos el mismo miedo a morir, la misma muerte, el mismo dolor... "

En la breve presentación de este libro, Erich María Remarque dice que  "no pretende ser ni una acusación ni una confesión, sólo intenta informar sobre una generación destruida por la guerra, totalmente destruida, aunque se salvase de las granadas". El espíritu de una generación aniquilada, deshecha, habla por boca de Remarque, quien ya en el frente sentía, terminados a los hombres de 18 a 20 años, lanzados con él a las trincheras. "Abandonados como niños, expertos como viejos; brutos, melancólicos, superficiales... Creo que estamos perdidos". No faltan en el libro frases de acusación, más aún de condenación. He aquí algunas del angustiado monólogo del combatiente en el hospital, donde, como él dice, "se ve al desnudo la guerra", más horrible acaso que en el frente: "Tengo veinte años, pero sólo conozco de la vida la desesperación, la muerte, el miedo, un enlace de la más estúpida superficialidad con un abismo de dolores. Veo que azuzan pueblos contra los pueblos; que éstos se matan en silencio, ignorantes; neciamente, sumisos, inocentes... Veo que las mentes más ilustres del orden inventan armas y frases para que esto se refine y dure más. Y conmigo ven esto todos los hombres de mi edad, aquí y allá, en todo el mundo; conmigo vive esto mismo toda mi generación".

Pero estas mismas palabras indican que si Remarque se exime de un juicio sobre la guerra misma, de una condena del orden que la engendra, no es por atenerse a una rigurosa objetivi­dad artística. En más de un momento, al relato se mezclan en este libro la digresión, el comen­tario. Remarque apunta: "Los fabricantes de Alemania le han hecho ricos, pero a nosotros nos quebranta los intestinos la disentería". Mas se detiene aquí. Y por esto, con el pretexto fa­riseo de un tributo a su objetividad, le sonríe reconocida la misma crítica que en Francia y en todas partes no perdona a Barbusse el llama­miento revolucionario de El Fuego.

El testimonio de Erich María Remarque es el de una generación vencida, resignada, indife­rente, sin fe, sin esperanza. El de Barbusse, es­crito cuando llameaba aún la guerra en las trin­cheras, cuando la censura y los tribunales mili­tares perseguían toda expresión distinta de los comunicados generales, que inventaron la lacó­nica mentira de "sin novedad en el frente", es el testimonio de una generación que de su de­sesperada experiencia, de su terrible agonía, ex­trajo su razón y su voluntad de combatir por la construcción de un orden nuevo.


NOTA:

1 Publicado en Variedades: Lima, 23 de Octubre de 1929.